sábado, 13 de febrero de 2016

Bienvenida


Éste blog ha sido creado con fines académicos, hablaremos acerca de la Psicología Humanista, desde su significado hasta su importancia y uso en la sociedad actual, también un poco acerca de cómo surge y las razones de su existencia. 


       Integrantes:


González Téllez Victoria
Guerrero Amador Sarai
Cabrera Olguín Mariana
Rivera González Sabrina
Eslava Vazquez Rodolfo
Islas Magaña David

Preparatoria Zoebisch 6°1


¿Qué es?


Psicología Humanista:


Es el fruto de la revolución entre el pensamiento filosófico y psicológico a la luz del quiebre de la filosofía clásica y de una ciencia empobrecida por limitaciones racionalistas y con predominio de contenido.
Imagen relacionada

El mundo llego a necesitar de una Psicología acorde a un desarrollo histórico que permitiera a la sociedad buscar y dar solucón pacífica a los conflictos entre naciones, ya que no podían ser resueltos de modo tecnológico. La nueva forma de de resolver conflictos internacionales sin derramamiento de sangre.

Nace oficialmente en USA en 1962, cuando psicólogos y pensadores progresistas declaran su voluntad en desarrollar un nuevo enfoque que trascendiera los modelos del Psicoanálisis y del Conductivismo que ocupara la subjetividad y la experiencia interna.

Principales Representantes


A pesar de que son muchas las influencias psicológicas y filosóficas que alimentan la psicología humanista, se considera como padres de ésta a Abraham Maslow y a Carl Rogers.

Abraham Maslow:


Imagen relacionadaNació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908, es psiquiatra y psicólogo, fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros, entro a la Universidad de Wisconsin donde ahí mostro interés hacia la psicología.


En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización), aquí empezó a interesarse salud integral, la calidad de vida y los atributos positivos inherentes al ser humano, es decir lo el humanismo.

Realizo diferentes obras sobre este movimiento, de las cuales destacan:

  • Motivación y personalidad (1954)
  • Psicología delser (1962)
  • La Psicología de la ciencia (1966)

El empieza a destacar la experiencia indispensable propia de cada uno de nosotros, mediante un método que nos rigue a todos por igual, por lo tantos surge el concepto de subjetividad de manera propia dentro de la perspectiva humanista y psicológica.Decía que ciertas necesidades prevalecen sobre otras por lo que postula que cada ser humano pose necesidades jerárquicas, Maslow las clasifica en cinco en una pirámide llevando su nombre, partiendo de la más básica a las que llama:

1.Fisiológicas: Situadas en la base de la pirámide, son las necesidades que tenemos como oxígeno y agua.

2. Las necesidades de seguridad y reaseguramiento: Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran estas necesidades. Proveen seguridad, protección y estabilidad. ej. Empleo y salud.



3. Las necesidades de amor y de pertenencia: Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, entrar las terceras necesidades. Necesidad de amistad, de pareja, relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad.



Imagen relacionada4. Las necesidades de estima: La persona se empieza a preocupar por algo de autoestima.



Maslow denomina dos tipos de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad.


5. Por último se encuentra la Autorrealización: En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo. Es muy difícil a que llegue el individuo a la plena realización por que se interrumpe, nacen muchas de las reacciones, obsesiones o interpretaciones emocionales que categorizamos como “problemas”.


“Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente?”… Maslow


Carl Rogers:



Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, a la edad de 12 años, su familia se trasladó a 30 millas al oeste de Chicago, y sería aquí donde pasaría su adolescencia con una estricta educación y muchos deberes, Carl sería más bien solitario, independiente y auto-disciplinado. 

Llegó a ser presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana y estuvo muy vinculado durante años a la Universidad de Chicago como profesor de Psicología y miembro activo de su Centro de Asesoramiento Psicológico.


Algunas de sus obras mas importantes:

  • 1942 "Counseling and psicoterapy"
  • 1945 "Client-centred terapy: its current practice, implications and theory"
  • 1961 "On becoming a person"
  • 1969 "Freedom to learn"
  • 1970 "Carl Rogers y los grupos de encuentro"
  • 1972 "Convertirse en compañeros: el matrimonio y sus alternativas"
  • 1977 "Carl Rogers on personal power" 1980 "A way of being"

Rogers le da mayor importancia a la capacidad de cada persona para el cambio y el crecimiento persona, por lo que desarrolla la terapia centrada en el cliente o terapia no directiva, ha llegado a influir en la comunicación entre parejas, padres a hijos, es decir, esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se propicia una relación más directa con el paciente, de tal forma que se establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a éste último el encuentro consigo mismo.

Así mismo, se contempla al ser humano como un ser capaz de hallar en su interior los recursos necesarios para poder equilibrar su vida. El contexto donde se facilita esta búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso a la sabiduría interior de cada persona, que puede permanecer “dormida” en diferentes momentos de inestabilidad, desconexión o en situaciones de estrés.

De esta forma, la sanación no es debida de forma única a factores plenamente externos (el terapeuta o el método), sino también a la capacidad auto sanadora de cada ser humano.


Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.


Postulados


Fundamentos básicos:

En la psicología humanista se busca llegar al reflejo más aproximado del ser humano y sus actitudes. Algunos de sus fundamentos o ideas básicas dicen lo siguiente:
    Imagen relacionada
  • Se debe dar importancia al individuo a tratar y todos los aspectos del mismo (libre albedrío, libertad personal, etc.)
  • Se debe remarcar la experiencia consiente.
  • Sobre todo se debe observar y buscar todo lo relacionado a la propia naturaleza humana.
Postulados básicos de la teoría humanista:

  • Estos son algunos de los postulados básicos:
  • Va más allá que la unión de todos sus aspectos.
  • Se desarrolla en el ámbito humano.
  • Tiene capacidad de elección.
  • Se llega a sus propósitos, experiencias, resultados y significados de manera intencional.
Además se comparten características entre los practicantes de esta rama de la psicología, como por ejemplo.
  • Buscan centrarse en la persona, el entendimiento que esta le da a sus experiencias, etc.
  • Hacen hincapié en las características que nos hacen ser humanos, como la decisión, la conciencia, entre otras.
  • Están dedicados al ser humano, a su pleno desarrollo y a mantener su dignidad humana.

Principales Teorías


Las principales teorías en la Psicología Contemporánea son:

El Funcionalismo:

La teoría del funcionalismo está basada en la teoría de sistemas y supone que la organización de la sociedad en un sistema exige la resolución de cuatro cuestiones esenciales: el control de las tensiones, la adaptación a un entorno, la búsqueda de un objetivo común y la integración de las distintas clases sociales.

El Funcionalismo es un conjunto de teorías. Con los siguientes supuestos:

a) Las funciones y las instituciones: Toda sociedad humana tiene un conjunto de necesidades y un conjunto de instituciones para satisfacerlas; la función de una institución social cualquiera , es satisfacer alguna o algunas de estas necesidades.

b) Equilibrio y Conflicto: Las sociedades humanas tienden al equilibrio. Poseen mecanismos para regular sus conflictos. En esta perspectiva, los problemas aceleran la búsqueda de mejores modos de solución, y la evolución social tiende a generar nuevos modos de equilibrio, al modernizar los recursos. Así, la sociedad no permanece estática.


c) La estructura social: La sociedad humana es un organismo interrelacionado, cuyos elementos forman una estructura donde cada uno de ellos, se afecta si alguno deja de funcionar. La interrelación se da entre los individuos dentro de instituciones que pueden desempeñar roles los unos con respecto de los otros. Las instituciones que engloban a los individuos también están interrelacionadas.

d) Historia: La sociedad puede estudiarse sincrónicamente, no necesitamos conocer la historia electrónica para saber cómo funciona un sistema social. Las instituciones se transforman para cumplir mejor sus funciones y para responder a las nuevas necesidades.
Resultado de imagen para reflexologia facial
Reflexología:

La reflexología está basada en la teoría de que existen micro-conexiones evidentemente nerviosas y linfáticas de muchos puntos específicos del cuerpo entre sí. A esas áreas en donde se localizan zonas reflejas de cada parte del cuerpo, se les conoce con el nombre de "Zonas Microreflejas".

Conductismo:

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. 





Algunos de los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del hombre son:

  • Es mas que la suma de sus partes
  • Lleva a cabo su existencia en un contexto humano
  • Tiene capacidad de elección
  • Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.


Además de dichos postulados los partidarios de esta  teoría comparten cuatro características:

  1. Muestran un particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias.
  2. Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas como son la creatividad, autorrealización, decisión, etc.
  3. Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.
  4. Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona, para ellos la persona es central tal y como esta se descubre y en relación con otras personas y con otros grupos sociales.


Cognitivismo:

Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.



Aportación a la Psicología


Esta teoría se basa  por atender aspectos  de dimensiones humanas y el estudio de los seres humanos  como totalidades dinámicas  en  su contexto interpersonal; introspección , que es la revisión interna de cada persona.
Se interesa en los aspectos subjetivos y cualitativos que son características de la especie y la vida humana, centra su interés en sí mismo , así como los fenómenos humanos: el autoconocimiento . la autodeterminación ,la libertas, las relaciones interpersonales los valores y la actitud que estos  se desprenden.

Los desórdenes  psicológicos se contemplan como lagunas , fallas o bloqueos en el proceso de desarrollo  y da desarrollo a las potencialidades innatas  esto provoca dolor , sufrimiento ,ansiedad típica de neurosis  y derivaciones de la personalidad y del comportamiento

Propone los medios para recuperar el equilibrio natural siempre  y cuando se proporcione las condiciones razonables para desarrollarse de modo armónico dando pie a la inteligencia emocional.

Imagen relacionadaLa terapia centrada en el cliente es donde el terapeuta le asigna la responsabilidad al paciente sobre sí mismo , lo orienta a descubrir sus potenciales para aceptarse con libertad, esto lleva a que su conducta sea positiva . La creación de un ambiente cálido y aceptable , facilita la actualización la tendencia a las relaciones autorrealizantes y al desarrollo de las áreas de la personalidad  que permanecen oscuras o estancadas.

La necesidad orgánica insatisfecha limita el cumplimiento de otras necesidades.
Dentro de cada persona está contenida la “sabiduría” necesaria para alcanzar un estado de salud óptimo; que todo se humano tiene dentro de sí la capacidad de saber lo que necesita para activar y realizar su potencial.

Imagen relacionadaEl individuo se realiza cuando ocupa el máximo de todas sus potencialidades y cuando llega al nivel de autorrealización. El potencial humano mejora cuando la persona es sana ,segura . amada y competente. Esta investigación es  para personas saludables y creativas no enfocarse únicamente a los trastornos de la conducta anormal.



La efectividad de la perspectiva humanista se ve limitada con respecto a algunos problemas psicológicos debido a al misma estructuración de la teoría.

Esta metodología sirve para las condiciones tanto sociales, educacionales y laborales. Para esto también se les adhiere la individualización del trato de las personas, como seres con posibilidades de auto-actualización.una fuerte creencia en la capacidad del cliente, para que este pueda, eventualmente, enfrentar la vida, madurar, y realizar su potencial.


Importancia en el mundo actual


Aplicación de la psicología humanística en la actualidad:


La psicología humanística es una tendencia tan versátil que apoya actividades que promueven el desarrollo interno, como la inteligencia espiritual. Sus mayores aplicaciones se ven en la educación y la psicoterapia, en conjunto con la filosofía, el new age y disciplinas de búsqueda espiritual.se ha consolidado en algunos países, predominando en los hispanohablantes, dentro de los cuales se encuentra Argentina, México, y Chile, pero cuando se dice que ha predominado un movimiento humanismo no solo se hace referencia a la psicología humanista, sino que de alguna forma se ha cumplido el principal objetivo de la tercera fuerza, el de integrar todos las teorías, en torno a un hombre completo.


EDUCACIÓN:


Hamacheck declara las metas de la educación inspirada en la psicología humanística, las cuáles son:· Ayudará a desarrollar la individualidad de las personas· Apoyar a los estudiantes para que se reconozcan como seres humanos únicos.· Contribuir a que los estudiantes desarrollen sus potenciales 


Roberts escribió cinco objetivos de la educación:

· Centrar el crecimiento personal de los estudiantes· Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación de los alumnos· Promover experiencias de influencia recíproca interpersonal entre los alumnos.· Provocar en los estudiantes sentimientos positivos hacia las asignaturas o cursos escolares· Incluir aprendizajes de los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y vivenciales.

La definición de aprendizaje es que el ser humano tiene un capacidad innata para el aprendizaje, dicha capacidad no es obstaculizada, el aprendizaje se desarrollara oportunamente; llegará a ser significativo cuando inviolucra a la persona como totalidad y se desarrolla de forma experencial.

Obetivos de la educación humanista:

· Promover el aprendizaje significativo viviencial.· Programas flexibles y ofrecer mayor a pertura a los alumnos.· Dar importancia a las conductas creativas de los alumnos. 

La psicología humanista en México, ha de alguna forma influido fuertemente puesto que sus publicaciones han sido muy reconocidas además de suscitar el interés en estas; de tal modo que propone una nueva perspectiva que no solamente radica en la aplicación de una serie de teorías utilizadas para la reducción de unas problemáticas, que se creen generales y uniformes a lo largo del mundo, sino reconocer la particularidad de tales problemáticas en cada sujeto y en comunidad especifica, en esto radica la importancia de la psicología humanista en América Latina, puesto que la variedad y la diversidad étnica y racial hacen parte de un contexto cotidiano.

PSICOTERAPIA:


Imagen relacionada
La psicoterapia humanista está influenciada por ideas filosóficas, sociales, culturales y psicológicas..Su objetivo es aumentar la conciencia del paciente sobre su propia existencia(Bigswanger) y la autorrealización(Maslow).


Rogers dice que la psicoterapia tiene que ser centrada en el cliente, el elemento central de la terapia es la actitud del terapeuta.La terapia busca:· Impulso al crecimiento· Más importancia al presente que al pasado· La relación terapeútica es uan experiencia de crecimiento personal.

Algunas técnicas son:


· La GestaltImportante corriente psicológica creada y desarrollada por Fritz Perls, que nos propone poner el acento, la atención, en la experiencia, en el momento presente, en el completísimo abanico de nuestras potencialidades, para recorrer conscientemente y responsablemente el sugerente camino del crecimiento y la autorrealización.

· La BioenergéticaModerna escuela de la Psicoterapia de orígenes psicoanalíticos y evolución humanista.Termina con la dicotomía mente-cuerpo, y nos propone dentro de un sólido marco teórico, la práctica de ejercicios corporales, que tienen como objetivo la conciencia de los bloqueos energéticos, la conexión con las emociones y la expresión y canalización de las mismas en un clima de comprensión, aceptación y respeto.

Programación Neurolingüística (P.N.L.)La PNL es el estudio de cómo organizamos lo que percibimos y como revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos y además explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.Programación: la forma en que se estructuran nuestros procesos de pensamiento, conducta o aprendizaje.Neuro: se refiere a la mente,a como el cerebro procesa los cinco sentidos, como organizamos nuestras estructuras mentales.

Lingüística: Es como utilizamos el lenguaje para estructurar nuestro pensamiento y a su vez como nos condiciona.